Los Bolos Serranos y Don Santiago ¿Conoces su trayectoria?
Don Santiago González Santoro un Orcereño de Pro.
Dedicó su vida a la enseñanza y a su gran pasión los Bolos Serranos. Por eso, cuando se habla de Bolos Serranos irremediablemente se acaba también hablando de él, Santiago González Santoro.
Merece la pena que le hagamos un recordatorio, para que las personas más jóvenes del municipio sepan quien fue, para que los demás no le echemos en el olvido y para que las personas que nos visitan conozcan un poco de lo que son nuestras tradiciones y además tengan una actividad para practicar de lo más arraigado de esta tierra.
Esta es una breve reseña biográfica sobre Don Santiago, como todo el mundo le conocía en Orcera y en el resto de la Comarca.
Nació .en Orcera el 25 de julio de 1941. Se formó como profesor de Primera Enseñanza ejerciendo en EGB en la especialidad de Ciencias Sociales y posteriormente en Educación Primaria y primer ciclo de ESO principalmente en Orcera
Colaboró en numerosas publicaciones como por ejemplo, la revista Demófilo, Alto Guadalquivir y en numerosas jornadas y congresos. Al mismo tiempo participó en varios programas radiofónicos y de televisión. También fue colaborador en el Diario Ideal para la comarca de la Sierra de Segura.
Se jubiló en 2001, el 9 de agosto de 2002 fue nombrado hijo predilecto de Orcera y el 23 de octubre de 2002 falleció dejando un vacío enorme en el panorama cultural de la Sierra de Segura.
La labor más importante y por la que sin duda será recordado es por su enorme aportación al mundo de los bolos Serranos. Fue la persona que se encargó de la recuperación de estos juegos tradicionales de la Sierra de Segura, concretamente el juego de los bolos, para lo cual acudió a la tradición oral y a los recuerdos de los que jugaron a los bolos serranos y a la bolea.
Fruto de este esfuerzo fue la celebración en Orcera del I Campeonato Comarcal de Bolos Serranos en 1969. A partir de ese momento se ha venido celebrando anualmente hasta nuestros días. El esfuerzo de Santiago hizo que la práctica de los bolos serranos se extendiese a todos los pueblos de la comarca y se recuperase su práctica en muchos lugares lo que provocó que la Diputación Provincial de Jaén, también ofreciera su apoyo y se construyeran numerosas pistas de bolos sobre todo en los años 80 del siglo pasado.
Los bolos Serranos se vienen practicando desde muy antiguo en la Sierra de Segura. En nuestro municipio de Orcera está documentada desde el siglo XVIII una zona conocida como «La Bolea» donde se practicaba este Juego y que aún hoy conserva ese nombre, aunque el propio Santiago comentaba que la Bolea era la otra modalidad de bolos que en estas tierras se practicaba.
En 1998 se crea la Federación Andaluza de Bolos Serranos y se celebra la I Copa Diputación donde el deporte alcanza su máximo auge.
Casi todos los ayuntamientos de los pueblos de la Comarca Sierra de Segura organizan durante sus fiestas patronales campeonatos de bolos serranos. Han existido por tanto tres tipos de campeonatos: locales, de la Copa Diputación: Memorial Santiago González Santoro y de la Federación Andaluza de Bolos.
Era tan importante la labor de Santiago González que consiguió que se les diera el reconocimiento de Bolos Andaluces. Ya no solo se juega a los Bolos en la Sierra, se ha creado la Federación Española y se juegan en muchas partes de España, eso si, en aquellas donde viven personas que tienen sus raíces en la Sierra de Segura.
Desde la Perspectiva de Fomenta Orcera, tenemos una obligación de darles a los Bolos Serranos todo el valor que tienen, sobre todo en homenaje a Don Santiago. Tenemos la suerte de que los bolos son un recurso muy entretenido para todo el mundo incluidos nuestros visitantes. Por eso, a partir de ahora cada casa rural o establecimiento turístico tendría que tener una pista de bolos o acceso a la misma y ofrecer esta actividad ya no solo como identidad y distintivo de la Sierra de Segura, sino del propio Orcera, no en vano tenemos la bolea y a don Santiago, el impulsor más reciente de los Bolos Serranos.
¡El Juego de los Bolos Serranos. Para quien quiera Jugar!
Actualmente existen 2 modalidades de juego, denominadas de Valle y Alta montaña, aunque antaño se jugaron muchas variaciones diferentes.
Para jugar a este Juego se necesita una bola, 3 mingos y una pista normalmente de tierra y conocer las reglas del juego.
- La bola suele ser de madera de enebro de con 2 o 3 kilos de peso y un diámetro de 17 a 20 cm, ultimaente son de teflón. Tiene dos agujeros uno para meter el pulgar y otro para agarrar con el resto de los dedos.
- Los mingos. Son 3. 1º – 20 cm. de longitud, 7 cm. de diámetro y 800 gramos de peso. 2º – 15 cm. de longitud, 6 cm. de diámetro y 600 gramos de peso. 3º – 15 cm. de longitud, 5 cm. de diámetro y 500 gramos de peso.
- La pista. La pista cuenta con una zona previa desde donde se lanza la bola, después esta la Línea de Mano que es hasta donde el jugador puede lanzar. También tenemos la zona de los Mingos que suele ser una placa de madera para garantizar la estabilidad, los mingos se colocan a 1 metro entre ellos. Por último tenemos la línea de borre que es por donde debe salir la bola o los mingos. Existen otras pistas para infantiles, 3ª edad… pero lo único que difiere son las distancias de las zonas.
Las Reglas del Juego.
- Normalmente se juega por parejas, decidiendo el orden de tirada un sorteo previo.
- La inscripción estará abierta solo hasta el final de la 1ª tirada.
- Una pareja estará descalificada si ninguno de sus miembros esta presente cuando sea su turno. Si uno de los miembros está presente podrá continuar el campeonato solo.
- No se podrá cambiar de compañero o tirar las 2 bolas un mismo componente des equipo.
- La competición se realiza a 2 tiradas, clasificándose la mitad de las parejas, en caso de número impar será la mitad más una.
- La final será a una tirada, clasificándose tantas parejas como premios haya.
- Existe un premio para el jugador con mejor puntuación.
- Las puntuaciones van de la siguiente manera:
- Desde la Línea de Mano: 1º – 4 puntos, 2º – 2 puntos y 3º – 1 punto.
- Desde la Línea de Borre, acción denominada birlar: Todos 2 puntos.
- El primer mingo valdrá 10 puntos si supera la línea de Borre.
- Cuando el mingo supere la Línea de Borre y no lo haga la bola se pone la bola en el puesto del mingo y el jugador tira con el mingo, si le da a la bola se contabilizan los puntos de la jugada, si no se cuentan 5 puntos más el valor de los mingos derribados desde las líneas de Mano y Borre.
- Para tirar desde la Línea de Borre es necesarios que la bola la cruce, aunque el compañero que tira después, dado el caso, puede pedir que se deje la bola en el sitio por si al tirar él la saca, y así se contabilizarían los puntos de los mingos o puede además birlar.
- Se desempata a una sola tirada cuando haya equipos con igual número de puntos, no contándose estos puntos para el premio individual. Además si se empata el premio individual se tirara a un bola, y si persiste el empate se seguirá hasta desempatar. El orden de tirada en un desempate lo da el orden de inscripción.
- Todo mingo que caiga en una tirada se dará por bueno, aunque la bola no lo haya tocado.
- La línea de Mano y Borre son limpias, si la bola o un mingo la cruzan y retroceden se dará por válido.
- Ningún jugador podrá salir detrás de la bola hasta que esta no haya salido por la Línea de Borre o esté totalmente parada.
- Cualquier duda será resuelta por el jurado de la competición, debiéndose realizar en el momento y no aceptándose ninguna reclamación cuando las lista de las parejas finalistas estén conformadas.
- El jurado estará compuesto por un Juez anotador, un Juez de línea de Mano y otro de línea de Borre.