Orcera en pro de la igualdad de oportunidades y contra la violencia de género

España es un país de referencia en la conquista de la Igualdad entre hombres y mujeres y en la puesta en marcha de medidas para la erradicación de la Violencia de Género. En el año 2004 se aprueba por unanimidad la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una ley pionera en Europa.

Desde su puesta en marcha han sido numerosos los países de todo el mundo interesados en nuestro sistema, en el que se inspiraron para desarrollar legislaciones similares en sus respectivos ordenamientos jurídicos.

A lo largo de todos estos años destaca la gran labor de las instituciones españolas en todos sus ámbitos, la gran implicación de los/as profesionales en todas sus vertientes y el alto grado de compromiso social ya que España es, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el país más concienciado en toda Europa sobre esta problemática ya que ostenta el porcentaje más alto de mujeres (83%) que han visto o escuchado campañas de sensibilización contra la violencia de género, frente al 50% de la media de la UE.

A pesar de que España sea un país pionero en erradicación de la Violencia de Género en todas sus formas, los datos revelan que todavía queda mucho trabajo por hacer.

Nosotros/as, los/as Orcereños/as pondremos nuestro granito o grano de arena para acabar con esta lacra, porque mientras exista violencia de género todos y todas seremos víctimas.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y MACHISTA ES COSA DE TODOS Y TODAS, ES UN DELITO PÚBLICO PERSEGUIDO DE OFICIO.

La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico. Se conoce como Violencia de Género al maltrato que ejerce un sexo hacia el otro, que puede ser de hombre hacia la mujer o viceversa.

Violencias machistas son una vulneración de derechos humanos contra las mujeres que surge como manifestación de la discriminación y de la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de género. Estas violencias se dan por medios físicos, económicos y psicológicos, e incluye las amenazas, las intimidaciones y las coacciones, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado y (aquí la gran diferencia) con independencia de la relación que haya entre el agresor y la víctima.

 I Macroestudio sobre Violencia de Género-Tolerancia Cero

Un informe realizado en octubre de 2020 y con una muestra de más de 7.500 encuestas. Arroja los siguientes resultados:

Más del 90% de los/as encuestados/as considera violencia de género hechos como empujar o golpear tras una discusión, insultar o despreciar, obligar a mantener relaciones sexuales y las amenazas verbales. Un 76% opina que dificultar el poder trabajar o estudiar es violencia de género, frente al 24% que opina que no lo es.

En el estudio también se desvela que más del 80% de la muestra considera que el control de horarios, formas de vestir o el teléfono móvil y las redes sociales son formas de violencia de género, lo que significa que cerca de un 20% considera que estas acciones no son maltrato.

En la sociedad se encuentra el sexismo o su antítesis, la igualdad que una vez aprendidos tienden a mantenerse, actuando como una segunda piel. Creemos una base sólida, fomentemos la coeducación.

La educación, tanto en casa como en el colegio, es imprescindible para erradicar toda violencia de género entre la juventud.

Pacto público local en contra de la violencia de género de Orcera

 

MUJER SUPERVIVIENTE

Comparte ahora...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies